Por Dr.C Manuel Coca Izaguirre, profesor Universidad, Guantánamo
Yo le enseñé al campesino a escribir la palabra Pala, él me enseñó cómo usarla. Paulo Freire
Desde el mismo momento en que Mercedes Pico me habló sobre El Garaje como Universidad Popular me di a la tarea en buscar la conceptualización y relacionarla con la misión y objetivos de este proyecto sociocultural.
¿Realmente estamos frente a una Universidad Popular cuando hablamos de El Garaje?
Según la Wikipedia (enciclopedia digital), Universidad Popular es una organización o institución educativa y cultural creada por grupos, asociaciones y organizaciones sociales para promover la educación popular de saberes teóricos y prácticos dirigida a toda la población, en especial a sectores populares -trabajadores (proletariado), campesinos, mujeres, jóvenes, entre otros. Estas son asociaciones sin ánimo de lucro.
Su origen y desarrollo se produce en Francia a finales del siglo XIX y principios del XX extendiéndose por otros países de Europa y después por el resto del mundo.
Las Universidades Populares conjugan distintos tipos de acciones en el ámbito local, manteniendo una perspectiva mucho más amplia y abierta, demostrando una capacidad para adaptarse a las distintas realidades y situaciones, en un doble postulado de unidad y diversidad, "pensando globalmente y actuando localmente".
El Proyecto Universidad Popular es participativo, en el que la colaboración es un método de trabajo y un objetivo fundamental, en tanto que constituye un motor de cambio interno y externo.
La acción de las Universidades Populares, trata de globalizar e integrar las dinámicas y recursos existentes dentro del municipio, poniéndolos al servicio de la calidad de vida de las personas y de las transformaciones sociales necesarias para mejorarla. El principal objetivo es promover la participación social, la educación, la formación y la cultura para mejorar la calidad de vida de las personas y la comunidad.
Estas no son Casas de Cultura, ni escuelas; no son definibles por el espacio en que se ubican, por las acciones realizadas o por las personas que las integran en un determinado momento y lugar; y tampoco pueden considerarse como una mera utopía. Es una unidad de acción capaz de materializarse en un tiempo y un territorio conjugando cuatro elementos fundamentales: una idea, un plan, unas personas y determinados recursos. La conjunción de estos elementos con las circunstancias y problemas presentes en cada comunidad, es lo que determina las acciones seguidas en cada caso.
Desde las Universidades Populares se percibe como el aumento de bienestar material no consigue necesariamente un enriquecimiento cultural y desde luego, el crecimiento sin medida, conduce, quizás, a un nivel de vida más elevado pero a una calidad de vida más baja.
El Desarrollo Cultural aparece como concepto contrapuesto al desarrollo que se basa exclusivamente en el crecimiento económico. El Desarrollo Cultural debe llevarnos a un nuevo estilo de vida para mejorar la calidad de vida. Este nuevo estilo de vida da prioridad al ser sobre el tener y al más vivir sobre el más hacer.
La creación de un nuevo modo de vivir tiene connotaciones esencialmente culturales. Se trataría de crear una nueva comunidad basada en la cultura de la proximidad y las relaciones de vecindad y solidaridad.
El elemento motor del Desarrollo Cultural es el diálogo cultural, basado en la pluralidad y el respeto mutuo. Este no debe ser responsabilidad del Estado exclusivamente, es una responsabilidad de todos y juegan un papel determinante las estructuras intermedias. El Desarrollo Cultural debe conducir a la democratización de la cultura a través de la garantía del libre acceso y participación de la población en el conocimiento, uso, disfrute y creación de los bienes, hechos y servicios culturales. Esto sólo lo logran las Universidades Populares.
Otro elemento que propician las Universidades Populares son la participación social que no es más que el sistema de medios y de medidas que tiene por finalidad permitir y asegurar el acceso de todas las personas y grupos de una sociedad al proceso de toma de decisiones que se da, tanto en las instancias administrativas más altas, como en todas y cada una de las instituciones y organizaciones que la integran.
La verdadera participación consiste en el ejercicio de la gestión y control de las decisiones por parte de la mayoría, de modo que los integrantes de cada comunidad puedan libremente expresar sus intereses y realizar sus aspiraciones.
Para las Universidades Populares., la participación social, constituye un objetivo de prioritario cumplimiento también dentro de los propios proyectos como mejor forma de impedir que los mismos se paralicen y burocraticen.
Los sectores institucionales y técnicos que se mueven en torno a las Universidades Populares deben asumir la riqueza que representa la participación de cara a generar alternativas de mejora del entorno y como forma de potenciar la solidaridad y la tolerancia.
Hablar de estos aspectos que caracterizan y determinan la existencia de las Universidades Populares nos lleva a reflexionar en torno a los propósitos y acciones de nuestro proyecto sociocultural El Garaje.
Su principal objetivo es promover el desarrollo local y comunitario desde la perspectiva sociocultural, propiciando la formación de sujetos que actúen con compromiso social, para la transformación de su realidad. Lo que ha logrado con creces a partir de los resultados y el impacto en las comunidades no solo guantanameras sino de otras zonal del país.
Entre las funciones están:
- Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión socio - cultural en los ámbitos local, municipal, provincial y regional.
- Apoyar la participación cultural, la creación y difusión artística, tanto a nivel de las personas como de las organizaciones que éstas forman y de la colectividad, de modo que encuentren espacios de expresión en el barrio, la comunidad, la ciudad, la región y el país, de acuerdo con las iniciativas y preferencias de quienes habiten esos mismos espacios.
Su propuesta formativa es profundamente activista y fundamentada en la construcción del conocimiento como experiencia individual y colectiva, recogiendo el saber teórico y práctico de la gestión cultural y desde la cultura, y por otro lado, en el aprender a pensar, como posibilidad para intencionar la transformación de contextos y entornos locales.
El proyecto comunitario El Garaje se ha organizado y potenciado desde el accionar de un grupo gestor conformado por promotores, pobladores y especialistas de Guantánamo reflejándose un alto nivel de representatividad de las organizaciones de masas, políticas e instituciones territoriales. Este grupo cuenta con una distribución de roles y funciones, lo que permite un trabajo en equipo descentralizado que, en buena medida, garantiza el éxito de sus acciones.
Otro de los aspectos que caracteriza el Proyecto El Garaje es la participación de todos los actores sociales por el desarrollo cultural de su comunidad.
Estos y otros elementos que se pudieran explicitar en estas páginas consolidan las ideas de nuestra colaboradora mayor y principal fuente de inspiración, Mercedes Pico Cruzata, quien nos dio la luz y nos permitió ser discípulos de esta gran Universidad fuera de los muros, de la Universidad Popular en Guantánamo, que es el Proyecto Sociocultural El Garaje.