25 años del Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria Por: Raylin Carrillo

Noticia

 

La Casa del Alba acogió al CIERIC a realizar una jornada cultural en conmemoración a su 25 aniversario.

Entre calurosos recibimientos de actores culturales y proyectos socioculturales comunitarios de las tres regiones del país, así  como representantes de la Unión de Escritores y Artistas  de Cuba y de instituciones,  abrió el taller “La cultura que nos transforma y desarrolla. Experiencias y desafíos” para compartir  una cultura del hacer construida con todos y todas.

Bajo las palabras de Rigoberto Fabelo Pérez, Presidente de CIERIC, comenzó el taller. El primer momento fue moderado por Mariela Mon, Subdirectora técnica del CIERIC, y estuvo representado por  el miembro de la UNEAC José Oriol González, Director del grupo Teatro de los Elementos, de  la comunidad de Cumanayagua, en Cienfuegos, Liliam Lorenzo Tarrafa, miembro del Grupo de Formación Regional y Directora de la Galería de Arte de Jagüey Grande, Matanzas; la especialista de proyectos CIERIC-UNEAC Milay Gallardo, quien participa en el Programa de Desarrollo Local y Comunitario desde la Cultura en municipios cubanos y coordina el equipo Técnico en la provincia de Villa Clara y Serguei Iglesias, miembro de la red GESPROYEC. 

El segundo momento fue un diálogo con la historia, donde se presentó el libro: Apuntes para una Historia, del colectivo de autores del CIERIC, que rememora  momentos importantes vividos por la  institución a lo largo de estos 25 años. Se desarrolló  un panel coordinado por la especialista Aymé Plasencia,  donde participaron Carmen Monteagudo, fundadora de CIERIC,  Marbelis González, coordinadora de CIERIC en la región occidental, Raylin Carrillo, especialista de información y su editor Alexander Machado.

La  sesión de la tarde sirvió de motivación para que la vanguardia de la plástica cubana, a través de la exposición Aires de Cubania,  rindiera homenaje a los 25 años de CIERIC con 25 abanicos, accesorio ampliamente difundido y muy arraigado en nuestra identidad. Se reflejaron la obra de Roberto Fabelo, Nelson Domínguez, Pedro de Oraá, Lesbia Vent Dumois, Raúl Cesar Santos Zerpa, Flora Fong, y otros relevantes artistas plásticos, bajo la curaduría de Othoniel Morffis Varela, miembro de la UNEAC y Gestor del proyecto Callejón de la ceiba en Las Tunas.

El sábado  22  abrió con  el panel: La Cultura que nos transforma y desarrolla: Los sentidos y retos del trabajo conjunto, que moderó la especialista Hilda Esther Juliá Méndez, con el propósito de compartir la experiencia de estas prácticas culturales, el cual fue acompañado por Joel Suárez, coordinador general del CMMLK, Yamile Deriche, miembro de la junta directiva, Jerome Fauré, Representante de OXFAM Internacional, Soraya Álvarez, Directora general de la ACNU y José Villa Soberón, artista plástico y miembro de la UNEAC. Durante esta sesión la Asociación Cubana de las Naciones Unidas en Cuba decidió otorgar al CIERIC el Sello Conmemorativo por los 60 años de la ACNU por los aportes y contribuciones de la institución en estos 25 años.

La clausura  estuvo acompañada por Miguel Barnet, Presidente de la UNEAC,  Luis Morlote, Primer Vicepresidente, y otros invitados de diferentes organizaciones y agencias de cooperación. En palabras de Tania Reina, Especialista de CIERIC, se realizó un recorrido de los distintos momentos que marcaron los dos días de  jornada, donde a su vez fueron entregados merecidos reconocimientos a personalidades, instituciones, proyectos, así como agencias de cooperación que han acompañado a la institución en estos 25 años. Y el cierre, cargado de cubanía, estuvo a cargo de niños y niñas repentistas pertenecientes a la Casa de Cultura de Madruga, que conmovieron a los participantes con su actuación.

El taller ratificó la voluntad del equipo de continuar trabajando por aunar esfuerzos y participar de manera activa y consciente en el proceso de transformación y desarrollo de nuestro país.

 

 

Alcance: